Se torna necesaria la diferenciación de las dos partes que componen el portal. Por un lado, la parte pública (lo que el usuario final va a ver) y la parte privada (desde donde se gestiona la parte pública).
Es la página web en sí misma, el compendio de los contenidos que se han ido creando.
Se realizará una descripción de qué se puede ver en la portada de la misma. Se configura por bloques, que el administrador podrá modificar, por lo que la apariencia podrá cambiar y seguramente irá evolucionando:
La zona de la izquierda, se divide en varias franjas:
Portlet de la derecha
A la derecha se muestra una columna con los siguientes elementos:
Un buscador donde poder encontrar:
Justo debajo habrá un portlet de entrada donde se escogerá el tipo de usuario que se es del portal y se accederá al portal:
Un portlet con los destacados del portal.
Un multimedia destacado que muestra un vídeo o foto que queramos destacar del portal.
Y una serie de iconos que enlazan con algunas las redes sociales.
Una serie de banners que van al final y que cambiarán dependiendo del usuario que acceda al portal.
Ahora veamos como se organiza la información en un contenido dentro de un micrositio:
A la izquierda se sitúa el menú del micrositio.
En la parte central el título del contenido que se está visionando y el desarrollo del contenido.
A la derecha el portlet login, los destacados y el menú de destacados.
Es la parte desde la que se da forma a la parte pública, desde donde se gestionan y añaden los contenidos que van a estar visibles en la web. Para poder acceder a la zona de administración el usuario debe estar autenticado, y dependiendo de los permisos que tenga podrá realizar más o menos tareas.
Todo ello se describe detenidamente a lo largo de la documentación, especialmente en los puntos: Edición de Micrositios, Creación y edición de contenidos básicos y Creación y edición de contenidos avanzados.